Características del surrealismo
•Pretende acceder a la esencia última de la
realidad adentrándose en los campos profundos del pensamiento y dejando a
éste libre de toda sujeción racional y, en gran medida, al margen de
toda preocupación estética o moral.
• Esta nueva apreciación de la realidad lleva a un
universo nuevo para el surrealismo: el del subconsciente, donde aquélla
se manifiesta en su totalidad, y que es tan importante o más que la
vigilia. Esto permite hablar de una "poética del sueño", capaz de
producir obras inquietantes y extrañas, dominadas por la irracionalidad,
por la no-lógica y por las técnicas de libre asociación.
• En consonancia con el rechazo de una visión informativa o descriptiva de la realidad, surge el concepto de lo merveilleux. En el Manifiesto surrealista queda patente: "Digámoslo
claramente: lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea
lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo
maravilloso es bello”. Esto tendrá después su importancia a la
hora de formular poéticas como la del "realismo mágico" (concepto
aparecido en esos años), o la de "lo real-maravilloso" (elaborada por
Carpentier en los años 40), que tienen una evidente deuda contraída con
el mundo de las vanguardias, y en especial con el surrealismo.
• Interés manifestado por los mitos, entendidos
como símbolos. Para Breton, el surrealista es "un portador de llaves" y,
por tanto, los mitos son los verdaderos conectores entre lo real y lo
suprarreal. Es el paso del subconsciente individual al subconsciente
colectivo. A partir de aquí se entiende el interés por el folklore, las
leyendas y otras formas de creación colectiva.
• Pretende desentrañar el sentido último de la realidad, de una realidad más amplia o "superior". Quiere desvelar "el funcionamiento real del pensamiento", con "ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón"(André Breton). Para
los surrealistas el descubrimiento de esa realidad más amplia pasa por
la reivindicación del subconsciente y del sueño a los cuales otorgan una
entidad de igual o mayor importancia que los estados de conciencia. Se
trata de estudiar de forma sistemática los mecanismos del subconsciente.
Mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene
separados; aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras,
metáforas insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes. Pero todo
ello no responde a un impulso : para el surrealista su lenguaje acarrea
una densa carga humana, incluso una carga subversiva, en la libera en
que libera al propio lenguaje del peso de las pasiones reprimidas. A
través del lenguaje se desvela el subconsciente libre de cada uno y de
todos.
Es una forma de vida. Breton exalta la "espera y disponibilidad"
vital necesarias para entrar en trance con objetos, símbolos y personas.
Los grandes encuentros son fortuitos y pasajeros; el amor es "loco" ,
es portador de llaves y se niega a pactar con la necesidad. La
exaltación del amor procede de un fundamento mágico, no sentimental, se
convierte en la primera expresión moderna del misticismo no religioso.
Recurre a revulsivos antisentimentales: la crueldad y el humor.
Las estrechas relaciones iniciales entre surrealismo y marxismo
hacen que se despliegue toda una visión liberadora del hombre. El
"hombre nuevo" sólo surgirá de la "revolución total" para conseguir la
"verdadera vida" . A pesar de la inicial sorpresa, el poema surrealista
despliega una visión nueva de las cosas. En cierto modo el surrealismo
inaugura una nueva forma de leer.
Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las
represiones personales y sociales, los surrealistas se valieron de una
serie de técnicas concretas, todas ellas buscando la libertad de creación y olvidando la razón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario