POEMAS HUMANOS DE CÉSAR VALLEJO
Un hombre pasa con un pan al hombro
¿Voy a escribir, después, sobre mi doble?
Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de la axila, mátalo
¿Con qué valor hablar del psicoanálisis?
Otro ha entrado a mi pecho con un palo en la mano
¿Hablar luego de Sócrates al médico?
Un cojo pasa dando el brazo a un niño
¿Voy, después, a leer a André Bretón?
Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre
¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?
Otro busca en el fango huesos, cáscaras
¿Cómo escribir, después, del infinito?
Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza
¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora?
Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente
¿Hablar, después, de cuarta dimensión?
Un banquero falsea su balance
¿Con qué cara llorar en el teatro?
Un paria duerme con el pie a la espalda
¿Hablar, después, a nadie de Picasso?
Alguien va en un entierro sollozando
¿Cómo luego ingresar a la Academia?
Alguien limpia un fusil en su cocina
¿Con qué valor hablar del más allá?
Alguien pasa contando con sus dedos
¿Cómo hablar del no-yó sin dar un grito?
César Vallejo - Perú - 1892-1938 - "POEMAS HUMANOS"
¿Voy a escribir, después, sobre mi doble?
Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de la axila, mátalo
¿Con qué valor hablar del psicoanálisis?
Otro ha entrado a mi pecho con un palo en la mano
¿Hablar luego de Sócrates al médico?
Un cojo pasa dando el brazo a un niño
¿Voy, después, a leer a André Bretón?
Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre
¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?
Otro busca en el fango huesos, cáscaras
¿Cómo escribir, después, del infinito?
Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza
¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora?
Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente
¿Hablar, después, de cuarta dimensión?
Un banquero falsea su balance
¿Con qué cara llorar en el teatro?
Un paria duerme con el pie a la espalda
¿Hablar, después, a nadie de Picasso?
Alguien va en un entierro sollozando
¿Cómo luego ingresar a la Academia?
Alguien limpia un fusil en su cocina
¿Con qué valor hablar del más allá?
Alguien pasa contando con sus dedos
¿Cómo hablar del no-yó sin dar un grito?
César Vallejo - Perú - 1892-1938 - "POEMAS HUMANOS"
me parece
ResponderEliminarUn poco habla de aquello que esta ahí y no queremos ver. De que se le da importancia a cosas superfluas que en la realidad no tienen ninguna aplicación, como habla por ejemplo de picasso de lo trascendente de sus obras por el surrealismo y la innovación que estas tenían cuando hay gente en la realidad que reproduce eso, que duerme asilada, apretada intentando caber donde pueda que por no ser nada mas que un paria(insignificante)no se mira. Como ir al teatro y llorar por algo ficticio cuando en la realidad suceden cosas que deberían dar vergüenza, esta realidad que es mas ficción que realidad por que todo es falso todo es deshonesto.
ResponderEliminarmirar a otro lado cuando "Otro busca en el fango huesos, cáscaras
¿Cómo escribir, después, del infinito?"
hablar de lo que escapa de nuestro alcance cuando podemos hacer lo que debemos hacer, ¿ignorar mirar para otro lado? eso es lo que nos queda...
Al leer el poema la primera impresión que causa es que Vallejo está un poco loco por así decirlo, pero en mi opiñon tiene un gran seguimiento de la vida, ya que me da para pensar que le presto mucha atención a cada vivencia, y eso habla de alguien curioso que está buscando respuestas y que finalmente las ha sabido encontrar.
ResponderEliminarAhora refiriéndome al poema, el panorama que hago es que este autor se desplazo realizando una reflexión de su vida y también de la vida ajena; mirándolo de afuera.
Además de que me parece genial que lleva un seguimiento fabuloso de la vida, que lo tomo yo como conclusión, note que atrás de todo esto hay una gran carga de sentimientos tanto buenos como malos.
Terminando mi comentario afirmo que el poema me gusto porque vi mi mundo en el que vivo, resumido en frases locas con una gran pureza de verdad.
Noemi Weare M3
Habla de las cosas cotidianas,de gente comun y de personas de imagen deteriorada.
ResponderEliminarEn cada estrofa opone una imagen mu elevada con mucho saber cultural.
Mientras el 1er verso habla de cosas comunes y las afirma en el 2do vers plantea una pregunta y con mucho coonocimiento.
Aparecen representado 2 mundos muy opuesto ; la vida y la muerte, riqueza y pobreza; afimracion y pregunta.
Si se lee los 1eros versos de cada estrofa, forma un poema de gente pobre.
Si se lee los 2dos versosde las estrofa queda un poerma de la misma altura social,culto, educado, elevado
Excelente lo tuyo, Belén.
ResponderEliminarMe gustó mucho tu abordaje, Agustín. Es una mirada interesante.
ResponderEliminarEste poema le permite a Vallejo expresar la angustia del hombre frente a una vida cotidiana en la que empiezan a predominar los antivalores, la injusticia, el hambre, la pobreza. Esto provoca en el hombre el "vaciamiento", la cración de una manera de ser irónica, superficial, donde cada uno busca "sacar tajada".
ResponderEliminarVallejo a través del poema grita el rechazo hacia una sociedad en la que todo empieza a andar mal, cada uno busca sacar vantaja del otro, aunque sea en las cosas mas pequeñas del hacer cotidiano.
Este poema apuesta a un cambio en la condición humana.
Buen comentario, reflexivo, interesante.
ResponderEliminarEn lo personal me gustó el poema; primero que nada lo entendí.
ResponderEliminarEs como que plantea un enfrentamiento.
Por un lado es real que tenemos todos necesidades básicas que deben ser suplidas y que no hay otra. Y es también real, que hay muchísimas personas en el mundo que no pueden lograr eso en su vida.
Por otro lado, está la filosofía, la ciencia, la psicología, lo intelectual, que nos permite desarrollarnos en otro nivel, y que son importantes por supuesto.
¿Cómo puede ser que prestemos tanta atención a lo intelectual, querer desarrollarnos a ese nivel cuando hay tantas personas que ni siquiera pueden comer todos los días? ¿Cómo no logramos involucrarnos en la vida de los demás y querer ayudar? Parece que se nos hace muy difícil.
Y aunque no quiere decir que debamos abandonar lo intelectual para ayudar a los demás, quizás se puede encontrar un equilibrio entre ambas cosas..
Esto es lo que el poema hace que me pregunte.
En mi opinión es difícil comprender a César Vallejo, porque muestra una realidad muy dura, con una sociedad donde se mezcla la riqueza y la pobreza, para después hacer preguntas que no tienen ni buscan respuestas (¿retóricas?). Hace un contraste entre lo concreto y lo abstracto, como si lo que le interesa a los filósofos y a los artistas no es lo mismo que le interesa al hombre común.
ResponderEliminarMuestra los aspectos negativos de una sociedad hipócrita e indiferente("Un banquero falsea su balance..."), que discrimina y no le importa el sufrimiento humano ("Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza").
También se opone la sabiduría a las cosas que el hombre necesita para vivir día a día: al pan, a la vivienda, el abrigo y la salud.
En este poema de César Vallejo, las estrofas están formadas por versos pareados los cuales son difíciles de entender, tanto que se puede llegar a pensar que el que está haciendo catarsis, es decir que se libera mediante la escritura, es el autor. ¿Qué lo lleva a escribir de esa manera?
ResponderEliminar“Alguien pasa contando con sus dedos
¿Cómo hablar del no – yo sin dar un grito?”
Parece que no existe relación entre lo que se dice y lo que se pregunta, a primera vista, pero, sin duda, Vallejo le da un significado que tiene mucho de psicológico. Es posible que el auto haga referencia a la alienación en esta estrofa, de alguien que esta totalmente fuera de sí, pero la interpretación es riesgosa, porque es imposible comprender lo que pasa por la mente del poeta y de sus personajes.